« Volver a sección principal

Presidente de la Sociedad de Criadores Hereford y exportación de carne “Estamos entrampados por el Pabco”

Durante los últimos dos años, se ha dado entre el gobierno y el sector ganadero bovino un gran espacio de reuniones a fin de alcanzar definitivamente en Magallanes un Pabco (Planteles Animales Bajo Certificación Oficial) bovino regional y diferenciado respecto del resto del país.
Con ello se busca lograr que cada vez más productores ganaderos cumplan con las normas que exigen los demás países del orbe, logrando un posicionamiento que posibilite mejor obtención de precios. Pero, así también, los desafíos apuntan a mejorar la producción.
Lo anterior es un aspecto de relevancia en el ámbito ganadero, considerando que en los últimos 15 años, la extracción total de animales ha caído de 40.042 el año 2000, a 24.320 en el año 2014; es decir, un decrecimiento que totaliza un 39,26%.
Ahora bien, respecto del año pasado, del total de extracciones indicadas, 10.721 corresponden a cabezas destinadas a faenamiento; es decir, un 4,96% menos que en 2013, donde se faenaron 11.280 cabezas.
En tanto, 2014 aportó con 13.599 extracciones de ganado en pie destinado a traslado vía roll on – roll off (concepto aplicado a todo tipo de buque, o barco, que transporta cargamento rodado), lo que representa una baja del 21,37%, con respecto a 2013.
Asimismo, cabe precisar que en 2013 se llegó a las 28.575 extracciones totales, un 17,5% más que en 2014.
Este 2015 las conversaciones se han acentuado, con gran protagonismo de autoridades del agro, encabezados por la seremi de Agricultura, Etel Latorre, estancieros de la zona y miembros de la Sociedad de Criadores Hereford, que actualmente aglutina a unos 57 ganaderos. Esta última es presidida en Magallanes por Luis Mladinic, quien en el escenario actual, plantea las principales aprensiones respecto de las normativas que hoy enmarcan el quehacer ganadero bovino.

– ¿Qué sacaron en limpio en la mesa bovina?
– “En la nueva ley, los animales tienen que tener cierto tiempo máximo sobre el camión, que es 24 horas. De Magallanes salen cerca de 20.000 terneros al año y la diferencia es que se hace a través del transporte de roll on, entonces se maltratan mucho menos, por lo que no deberían tener límite de horas. En Chile, por ejemplo, hay camiones que transportan hasta 600 kilos por metro cuadrado y nosotros estamos trasladando hasta 350 kilos por metro cuadrado. La idea es siempre dejarles un espacio para que se pueden echar, comer… El reglamento se hace igual para todo Chile pero acá la realidad es muy distinta”.

– ¿Ustedes tienen las rampas adecuadas?
– “Sí. Nosotros estamos habilitados por un inspector, el cual nos habilita las rampas y determina si cumplen con los requisitos para viajar… Ese es nuestro permiso de circulación. Hoy deben ser unas 30 rampas las que están cumpliendo con los reglamentos.
“Lo que pasa es que hoy hay una exigencia que antes no había, que es que cada 12 horas hay que darles agua a los animales. Para eso, estamos adaptando rampas que tengan bebederos, que permiten tener agua las 24 horas, conectada a la red del barco”.

– ¿Qué destino tienen los animales que salen de la región?
– “Estos terneros son destinados para satisfacer la zona sur. Nosotros hacemos la parición de nuestras vacas y tratamos de que el destete de los terneros sea a los siete u ocho meses, teniendo entre 200 y 250 kilos. Se envían a la zona sur y allá los terminan de engordar. Y con este sistema nos evitamos pasar un invierno en la zona”.

– El déficit hídrico, ¿cómo les está afectando en estas tareas?
– “En el verano, fue muy poca la cantidad de agua caída y podemos hablar fácilmente de un 40% menos de forraje que el año pasado. Son los mismos potreros que cortamos todos los años, así que conocemos cuántos fardos dan. Ese es un tema del que tenemos que tener cuidado, porque para entrar en invierno vamos a tener menos comida que el año pasado”.
– ¿Qué solución ven?
– “Este problema se arregla o teniendo forraje para ayudar en invierno o dejando menos animales que los años anteriores”.
– ¿Qué posibilidad hay de regar las praderas?
– “Yo diría que el gran tema son los pedimentos y los derechos de agua, así que hay que ir normalizando eso para poder presentar proyectos. Esto toma unos meses, pero ya hay muchos ganaderos que están en esos trámites. Indudablemente que regando tendremos muchísimo más forraje, pero el tema es que sea rentable”.
Pabco
– En lo que se refiere al Pabco, ¿cuál es la problemática?
– “Hay que modificar algunos puntos, porque realmente no está funcionando y prueba de ello es que, cuando partió todo, el 70% u 80% de los predios estaban en Pabco”.

– Entonces, sólo se perciben trabas.
– “Hay que analizar el Pabco entero, porque no funciona a nivel nacional. La mejor prueba es que el porcentaje que hay de ganaderos inscritos es mínimo… Hoy quedan cinco o seis productores solamente en él. Y ahí entran las plantas, que hoy no tienen volúmenes de animales para poder faenar porque la gente no está en Pabco, para poder exportar.
“En general, el novillo en Magallanes es más liviano y se va a la zona sur para engorda. Las plantas exigen alrededor de 500 kilos y ese es un novillo que cuesta tener acá, por las condiciones de muchas praderas. Aquí un novillo puede llegar a 360 ó 380 kilos, en condiciones normales y eso no es lo que nos piden para exportar”.

– Ya plantearon estos temas a la autoridad. ¿Cómo va eso?
– “Claro, a través de estas reuniones se han sacado conclusiones. Todos saben cómo destrabar esto, pero en el fondo es el Ministerio de Agricultura el que tiene que dar la orden de cómo arreglar este problema.
“Lo ideal es una regla o norma a nivel regional, porque nosotros somos distintos a todo el resto y el llamado a los demás asociados, es que participen de nuestra asociación.”

– Sigue pendiente clarificar lo concerniente a la tipificación de la carne y Zona Franca.
– “Sí, aunque nosotros no estamos en contra de que entren carnes a Zona Franca, sino que queremos tener las mismas garantías que tienen los demás, porque, al estar vendiendo con Iva, es muy difícil competir con las carnes importadas. El faenamiento en Magallanes ha ido bajando durante los últimos 10 años y eso es porque nuestros animales no pueden competir y tenemos que mandarlos a otras zonas.
“En cuanto a la tipificación de la carne, cuando se creó esa ley, en su momento cumplió su objetivo de enseñarle a la gente a saber elegir qué es lo que era una carne de novillo o una de vaca. Han pasado tantos años que la gente ya sabe y no necesitamos tener una tipificación, no sirve para nada; eso más que ayudar, nos perjudica, porque no tenemos ninguna seguridad de cómo son tipificadas las carnes importadas.
“Este es un problema que tienen todos en Chile y queremos cambiar eso, porque sin tipificación se hace más competitivo. La pelea ahora contra los importadores de la carne es bastante fuerte; para ellos la ley está fantástica.”

– ¿Ustedes creen que va haber una reversa? ¿Hasta cuándo se aguanta esto?
– “Nosotros, como asociación, estamos convencidos que a la larga esta ley se va a derogar, no cumple hoy día ningún objetivo”.

– ¿Qué ha pasado con Argentina en relación a importar genética?
– “Una de las misiones más importantes, como asociación, es abrir el mercado argentino. Queremos aprovechar la genética que ellos tienen. Hace como tres años estaba abierta la posibilidad de importar embriones y semen de Argentina. Y ellos están atentos a que se habiliten sus plantas, los centros de inseminación y de transferencia de embriones para poder exportar su genética. Hoy día países como Canadá hace ya varios años esta importando embriones y semen de Argentina y nosotros que tenemos la genética aquí al lado aún no lo logramos”.

– En estos momentos, ¿cuál es el riesgo más grande para la ganadería magallánica?
– “Si no tenemos un buen mercado, lo que nos puede pasar es que vayamos cayendo en la cantidad de animales y por las cifras que manejamos hoy es claro que esto está pasando. Que vaya cambiando lo que hemos logrado, que es llegar hasta 140.000 vacunos y que vayamos bajando y perdiendo nuestro mercado. Por eso, el argentino es un mercado potencial, es una alternativa para sacar nuestros animales. Ellos en la Patagonia hoy por hoy tienen trabas que no le permiten importar, pero eso puede cambiar. Hoy el precio del ternero en la Patagonia argentina es el doble de nuestro precio”.

– En cuanto a oportunidades de mercado, ¿qué hay de China hoy?
– “Estamos entrampados por el Pabco y si no lo tenemos, difícilmente un frigorífico puede tener un volumen de vacas, por ejemplo, que podríamos sacar a China, que es un mercado que las necesita. También hay un mercado a Turquía de terneros de carne, para ser engordados… Hay una empresa que está haciendo los contactos allá y lo más probable es que el otro año venga un barco y podamos venderle a esta empresa. La posibilidad de abrir un mercado sería fantástico, porque en la medida que se abran los mercados va incentivar a producir más terneros”.

 

Publicado el 2 de mayo de 2015                                                                                     FUENTE: LaPrensaAustral